lunes, 4 de junio de 2007

SOBRE EL TRABAJO HUMANO

Esta es una pequeña reflexión sobre el trabajo humano que surgió a la luz de un informe para un curso... espero que sirva más para la discusión que para "mostrarme" así que ojala posteen:


El trabajo es una dimensión clave de la vida humana. En primer lugar las comunidades satisfacen las necesidades vitales colectivas por medio del trabajo, producen los elementos necesarios para mantenerse, para crecer y desarrollarse. En esta labor[1] estriba la capacidad humana de producir riqueza, es decir abundancia más allá del consumo. En segundo lugar, el trabajo es una forma de vida práctico - productiva (opuesta a la teórico - contemplativa) donde se da forma a un mundo de bienes materiales, pero también espirituales, un mundo propiamente “cultural” que aporta estabilidad y solidez a la vida colectiva. Un tercer aspecto, relacionado estrechamente con lo anterior, es que el trabajo es una actividad que integra a los individuos a una comunidad, por lo tanto es una dimensión socializadora y formadora de los individuos. En estos procesos “humanizadores” son mediadores entre la naturaleza y la sociedad, y por otro lado, entre los individuos y la colectividad. Esta actividad supone una estructura social que la determina, pero a la vez, una interpretación cultural que da sentido a la acción.
Uno puede argumentar que el trabajo ha ido perdiendo su carácter integrador y solidario a partir de las estructuras que surgen en la modernidad. La aparición de un capitalismo - industrialista como modo de producción dominante vació al trabajo de su componente socializador al enfocar la actividad productiva sobre los medios de producción (capital y tecnología) e interpretándola desde una razón instrumental – utilitarista que se concentra en la maximización del beneficio más que en la justicia de la distribución, en los medios más que en las finalidades éticas, en el bienestar individual mas que en el comunitario, en las cosas más que en el factor humano que existe detrás.

Marx criticó este desarrollo desde el concepto de enajenación y alienación, que señala como el trabajador pierde el dominio o control sobre lo que produce, lo que es una pérdida del sentido de su quehacer. Se ha indicado que la racionalidad imperante transforma en medios a todo lo que existe, el mundo “pierde todo halo sagrado” lo que es especialmente terrible cuando ello significa el vacío de valor de la vida humana.
Esta instrumentalización no es privativa de la sociedades capitalistas, sino que bajo la forma de control estatal totalitario estuvo presente en los sistemas socialistas de producción. Sin duda ese proceso o modelo industrializador generó una riqueza tal que las sociedades no podrían haber alcanzado por otros medios, sin embargo, volvió mas complejas las sociedades, los patrones tradicionales y las concepciones comunes de lo bueno, lo justo, y la verdadero, se volvieron problemáticos dificultando los procesos de integración y participación social, apareciendo nuevas formas de exclusión social (pobreza, marginalidad, delincuencia, etc.). Eso dificultó compensar la lógica instrumental con patrones éticos. Es problemático afirmar que la modernización es sinónimo de progreso ya que eso supone una visión antropocéntrica y eurocéntrica de la historia que hoy resulta muy dudosa.
Actualmente se dice que la producción se centra en la tecnología más que en la fuerza física, en la información más que en lo material, en la producción de conocimiento mas que en los procedimientos reglamentados, en la creatividad mas que en la repetición, en la libertad mas que en la dominación, que se constituye una nueva forma de cultura empresarial. Pero esto vale para “cierta clase” de trabajadores. Hay muchos trabajadores part – time y subcontratados que siguen ejerciendo labores “tortuosas” física e intelectualmente, sometidos a reglas y mandatos que deben acatar a ciega so pena de perder su empleo, en condiciones deplorables de seguridad, higiene, contracto, etc. éstos son verdaderos desvalores del trabajo. Este proceso de menoscabo del valor del trabajador se agudiza con el desempleo estructural que genera un “ejercito de reserva” inacabable que permite reemplazar al trabajador por cualquiera de los “cesantes” que esperan fuera de la empresa. Por otro lado, este sistema es pobre en los medios felicitantes o de gratificación, al generar sentido al trabajo sólo desde el consumo, desde la satisfacción del deseo fetichista generado y encauzado por las imágenes de la publicidad y los mass media. Así el trabajador es un medio para generar riqueza a otros, quienes le pagan con un sueldo que es un medio para consumir y saciar sus deseos, los que son meros medios de una industria publicitaria la que su vez es un medio del sistema productivo que es un medio de las clases gestoras dominantes para acumular riqueza y sobre todo, mantener la dominación y control sobre las comunidades. Así el trabajo mismo deja de ser un medio de bien común, de integración y de humanización, sino un medio impersonal de racionalización y control social (hoy a través de redes globalizadas de intercambio), capacidad o poder que es altamente valorado desde la interpretación racionalista, antropocéntrica, tecno – científica que ha marcado la deriva de nuestra civilización.
El manejo de estos cambios es cada vez más difícil, los saben los políticos, los empresarios y los trabajadores. Hay un creciente clima de inseguridad e incertidumbre que surge tanto de no poder controlar estos fenómenos, como de no saber como pensarlos, así como de no saber bajo que valor guiar la acción para cambiarlos en un sentido positivo y liberador. En este sentido me queda la impresión de que las sociedades han entrado en nuevas formas de heteronomía social, es decir que las comunidades han perdido la fuerza para decidir su suerte por sí mismas y dar sentido al mundo que les rodea, colocando ese poder en factores externos (en el poder de los técnicos, en la sacralidad de los principios económicos, en las “necesidades” de la modernización de las instituciones) atomizando el poder comunitario en la esfera privada del individuo. La ética, como el trabajo, es una dimensión colectiva que implica un “vivir los valores” y un aprendizaje ético que es capaz de transformar, a la larga, el pensamiento y el corazón de los individuos. Modificar las estructuras sociales que fomentan la deshumanización es una tarea complejísima y hay buenas razones para ser escéptico respecto a ello. Pero a la vez es una tarea ética, un imperativo moral que llama a no dejar de pensar en que “otro mundo es posible”. En este sentido reinventar lo político desde la democracia y desde una nueva comprensión ética de lo humano es indispensable para transformar el trabajo en una actividad humanizadora y de bien común.
[1] En este punto Hannah Arendt introduce una distinción muy interesante entre el trabajo y la labor, donde sería esta última actividad la encargada de reproducir la vida, producir objetos destinados al mero consumo que sostiene la vida biológica, productos que se obtienen por medio del esfuerzo físico fundamentalmente.

lunes, 28 de mayo de 2007

LA FILOSOFÍA CAGADA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS.

Entre tanto Transantiago, anuncios presidenciales, y mis ocupaciones diarias cada vez mas crecientes y menos queridas no había tenido tiempo de leer. Como siempre, leo filosofía, pue sme considero un tipo aburrido y quiero mantener esa reputación. Verán. Hay un problema con el exceso de lectura de filosofía: uno deja de leer otras cosas y en consecuencia se vuelve ignorante tratando de saber más. Qué paradoja. Eso le puede pasar a cualquiera que quiera ser experto en algo mas allá de lo que Google te puede dar, aunque uno quiera ser experto en cartas de mitos y leyendas. Bueno, cuento corto: agarré un libro que es una revista de filosofía que sacó la UMCE y que tiene como tema la FILOSOFÍA y la REFORMA EDUCACIONAL. Entre todos los desastres que describen mis compañeros de pega, además de quedarnos con menos horas en la Ed. media y con 0 horas en la educación técnico profesional, ahora tendremos casi nulas horas en la Educación de adultos.

Eso me causó cierto estupor pues yo hice clases en la educación de adultos, y fue una experiencia buena dentro de todo. Siempre he pensado que cuando es uno adulto viene bien un barniz de filosofía para aflojar las rigideces que el sistema coloca en uno, aunque sea para decir "chucha, hay algo más que trabajar para criar cerdos, para luego venderlos y comprar más cerdos".

Lo feo del asunto es el contenido ideológico que hay detrás de ésto, que conviene analizar, pues aqui en Chile la ideología, la mas peligrosa de las ideologías que es el neoliberalismo, se nos mete por debajo de la cama, modifica nuestras leyes (las educacionales en este caso) presentándose con la babosa cara amigable de la democracia concertacionista. Una democracia que, por lo demas, es bien limitada. Ahora bien, la filosofía quedará reducida a una formación diferenciada que tiene como marco regulador las necesidades productivas, las tedendencias del empleo y competencia laborales. El funcionalismo de esta postura no esclarece qué valor se le asigna verdaderamente al pensamiento crítico, discernimiento moral, a la autonomía, la formación democrática, etc, etc, etc. échele un ojo a la ide aque se propone de filosofía en la definción de los objetivos del sub - sub - infra sector de filosofía:

Junto con la formación en competencias básicas generales, se define un espacio curricular de Formación Diferenciada que atiende a las aptitudes e intereses personales y las disposiciones vocacionales de alumnos y alumnas, armonizando sus decisiones individuales con requerimientos de la cultura nacional y el desarrollo productivo, social y ciudadano del país. La Formación Diferenciada agrupa los objetivos y contenidos correspondientes a los diferentes planes de especialización que ofrecerá la Educación Media en sus dos modalidades. Se inicia a partir del primer nivel y constituye un espacio curricular variable, en términos de planes de especialización, de acuerdo a intereses y aptitudes de los alumnos, y a las definiciones curriculares e institucionales de los establecimientos.

La Formación Diferenciada Humanístico-Científica tiene por objetivo proveer de conocimientos y competencias en un número reducido de sectores o subsectores de aprendizaje, en función de los talentos, intereses, aptitudes y expectativas de los alumnos y alumnas. Esta formación se ofrece opcionalmente en los dos niveles de la Educación Media –Humanístico- Científica.

La Formación Diferenciada Técnico-Profesional ofrece dos canales de especialización: formación en oficio y formación técnica de nivel medio. La formación en oficio prepara a la persona para ejecutar una tarea normalizada, la mayor parte de las veces de carácter individual. La formación técnica de nivel medio prepara para realizar la variedad de funciones y tareas que comprenden los perfiles de egreso de las especialidades técnicas contenidas en el Decreto 220 de 1998 y sus modificaciones.

Ambas formaciones se orientan a dar respuestas a la demandas del desarrollo productivo dentro de las tendencias que presenta el empleo, tanto dependiente como independiente (emprendimiento), mediante un diseño curricular modular basado en un enfoque de competencias laborales.

Formación Diferenciada Humanístico-Científica: se desarrollará
en 2 horas pedagógicas mínimas semanales en el primer y segundo nivel, con una duración anual de 72 horas pedagógicas. Será opción de los alumnos y alumnas de esta modalidad decidir si realizan o no la Formación
Diferenciada y determinar el sector o subsector que cursarán dentro de ella. El establecimiento, por su parte, deberá ofrecer al menos dos sectores o subsectores curriculares a elección de los alumnos y alumnas.


FilosofíaSector curricular
Presentación
Los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios que se presentan a continuación han sido elaborados a partir de un reconocimiento implícito de dos distintas maneras de concebir la filosofía y su razón de formar parte de la formación complementaria de la Educación de Adultos. Según una primera corriente, la filosofía es un cuerpo de conocimientos valioso en sí, constituido por obras e ideas filosóficas cuya comprensión requiere poner en claro los contextos históricos en los cuales surgieron. El objetivo de la enseñanza de la filosofía desde esta perspectiva es familiarizar a los adultos con este cuerpo de conocimientos que se mantienen vigentes, no obstante su antigüedad y origen cultural.

Según una segunda corriente, la filosofía se concibe más bien como un actuar o estar en el mundo que es esencialmente indagatoria y exploratoria.Las preguntas ocupan un lugar privilegiado en este enfoque, y su presume que son susceptibles a variadas respuestas que a la vez pueden ser contradictorias entre sí. Desde esta perspectiva, la filosofía en la Educación de Adultos sirve para desarrollar una serie de habilidades como la reflexión razonada y el análisis crítico. Adquirir el hábito de dar razones a favor de ideas, soluciones y proposiciones, por un lado, y exigir que los demás sean capaces de justificar las propias, por otro, es la finalidad práctica del estudio de la filosofía.

Este “estar en el mundo” ayuda al desarrollo de valores y hábitos imprescindibles para la convivencia social, como la tolerancia frente a diferentes perspectivas y concepciones del bien, y la resolución de conflictos y discrepancias a través del diálogo constructivo y razonado. Se estima conveniente que los alumnos y alumnas tengan la oportunidad de conocer las preguntas centrales y las variadas respuestas a estas que en su conjunto constituyen el cuerpo de conocimientos en los focos temáticos seleccionados. No obstante, el énfasis metodológico de la enseñanza debe dar un lugar principal a la conversación y el debate entre estudiantes, de tal manera que ellos adquieran las habilidades y destrezas asociados con la segunda corriente descrita arriba.

domingo, 15 de abril de 2007

Un poema del poeta Godoy Pichon.


Como saben. bueno, si no saben les informo. Si no les interesa, se los impongo. Hay mucho respeto por las personas. Que la sacrosanta libertad, que los sacrosantos derechos, que nuestra respingada dignidad. Así el dialogo se ha hecho medio cínico, amanerado. Y de otra parte vulgar, ofensivo, destructivo, negador. O te acaricio relamidamente, y no me atrevo a decirte lo que vengo yo a decir, o te mando a la chucha. La cosa parece que es no decir en absoluto. La lengua sin cojones, si me aceptan la metáfora. bueno, ¿y quien los tiene?. Entre tanto jefe burócrata, entre tantos derechos para Juan y para el perro, entre tanto pedagogo constructivista y de buena fe, entre tanta libertad y derecho a opinar no hemos vuelto mimados, caprichosos y cobardes. Y esto es un asunto educativo. Por que nuestros derechos (que no s e los quiero quitar a nadie) vienen de peleas morales, y las peleas morales vienen de una cierta fuerza de voluntad.


bien, a lo que iba: les presento a el poeta Camilo León Godoy Pichon. Es alumno mío pero él no tiene la culpa. Me regaló una poesía, y eso que yo no leo poesía. Otra cosa que me quitó la filosofía. bueno se los dejo:


vuelo de palomas.


Como el mendigo que escarba

en la mugre

Me dibujo en el cuadro en blanco.

sentado frente a un montón de palomas.


Las imágenes se repiten

Las postales van girando

en el visor.


Pienso en la ciudad

y parece como si

de un instante

pudiera traerla de vuelta.


Como si de tanto amontonar migajas

se me volaran las palomas

de las manos


A ver si de puro dejar

de pensar en el cuadro

Se aparece la ciudad aquí mismo:

se esfuman mis espacios vacíos.

como un centenar de palomas

en una plaza cualquiera.

sábado, 3 de marzo de 2007



Esta es una foto tomada en el Valle del Elqui, hogar de Gabriela Mistral y el Pisco que lleva su nombre. Fue lo mas interesante de mis vacaciones, y claro lo que hice con mi polola (cosa de la cual no pondré fotos). No voy a cantar loas a Gabriela por que no engache mucho con el tema, visite su casa - colegio en Montenegro, lugar donde nació su alma de poetisa. Yo trabajo en una mole de colegio, todo blanco, limpio y moderno, como una transnacional. Ese lugar se parecía mas a un taller artesanal, donde el oficio se mezcla con toda la vida de las personas, donde enseñar es mas arte que reproducción en cadena. Hoy es un museo, las 10 bancas para alumnos y la pieza donde dormía la poetisa acumulan el polvo del desierto. La foto es el lugar donde queda ubicada la tumba de Gabriela, un lugar bastante digno y sobrio (no como estaba al tumba de Vicho Huidobro en Cartagena). este busto da a la típica imagen del Valle un lugar verde - uva, rodeado de montañas desérticas y coronado por un cielo azul. Si usted cruza al frente, pal lado opuesto de la foto, hay un profundo valle, donde, cuentan los guías y hippies del lugar, esta comunidades de iluminados que buscan la trascendencia espiritual y el contacto con seres de otro planeta. Yo vi hippies no mas. Indudablemente el aire es diferente y un se siente eztraña y comodamente tranquilo y relajado, como abrigado por una mullida sensación de cama calientita y de sol amigo. Siéntese en la plaza de Pisco Elqui, que no puede ser mas mona, y se va sentir como con esa risa cocoroca de los que recien acaban de hacer el amor. Ah, claro, no se olvide de visitar las pisqueras, un buen ebrio debe saber como se hace lo que pasa por su garganta.

miércoles, 14 de febrero de 2007

LA VIDA NOS DA SORPRESAS, SOOOPRESAS NOS DA LA TELE




Debo reconocerlo, me gusta ver S.Q.P. Quizas debido al pus del morbillo que se despierta en cada uno con tanto conventilleo. Ahora bien, hoy 14 de febrero me toco ver una discusión interesante, de ribetes filosóficos y sociológicos, rara vez vista en nuestra menguada televisión y gatillada en parte por el nuevo "panelista estable" el señor Jose Miguel Villouta. La cosa es que este señor en cuestión presentó lo que denominó una "teoría crítica del amor", una cosa que cualquier varón ilustrado podria describir como la idea de que el amor no existe y es una construcción social o cultural. Acto seguido la periodista Jiles describe una teoría biologicista del amor, sosteniendo que el sublime sentimiento no es mas que una mera alteración de hormonas, mas orientada a la reproducción sexual que al reconocimiento mutuo los individuos. El resto del panel mas ajustado al establishment sostenía que no era posible, que el amor indudablemente era mas que pura secreción hormanal o construcción simbólica.


La forma mas perfecta y mas elaborada de la primera teoría (la que expuso Villouta) la he encontrado en el sociologo aleman Niklas Luhmann, para quien el amor se comprende dentro de lo que se llaman los medios de comunicación simbólicamente generalizados. Estos medios son "instituciones semánticas que hacen posible que comunicaciones aparentemente improbables puedan realizarse con éxito, pese a su escaso indice de improbabilidad". En la evolución la complejidad de la sociedad va incrementando progresivamente. Para poder regularse, es necesario establecer ciertos codigos universalizables en la comunicación, los que poco a poco van a ir dando lugar a los sistemas sociales (autorregulados) a las distintas lógicas que operan en una sociedad. En la medida que estos codigos se enriquecen, aumentan las ventajas de adaptación de la sociedad, ya que las posibilidades de la comunicación aumentan en la motivación, la selección y la transmisión. Estos codigos que enriquecen la comunicación pueden denominarse AMOR, DINERO, VERDAD, PODER, etc. En esta perspectiva, no importa tanto la disposición de los usuarios de estas palabras sino como estas van articulándose en la comunicación social.


Puede decirse que "el medio de comunicación amor no es en sí mismo un sentimiento, sino un codigo de comunicación de acuerdo con cuyas reglas se expresan, se forman o se simulan determinados sentimientos" (el amor como pasión, Peninsula 1985 pág.20 ) "lo que facilita el aprendizaje del amor es la gradación ascendente de los significados establecidos ya firmemente en el código, la interpretación de todas las indicaciones, una comunicación por medio de signos pequeños pero que producen grandes sensaciones" ( el amor como pasión. pág.: 21).

No se si estas cosas las pensará Barbara Rebolledo cuando anima "Pasiones".

martes, 13 de febrero de 2007

El regreso del Aguijón



Basta de Filosofía por un rato, y conversemos de las cosas que alegran profundamente mi oreja...
Primero que pese a la alaraca de la mitad de los medios de comunicación, es sorprendente pasar por estación central y no quedar sordo con los bocinazos y los ruidos de los motores...eso es calidad de vida!!!.
Indudablemente es malo que suba el precio del pasaje, que la frecuencia de las micros afecte a la gente que justamente tiene que trabajar a la cresta del mundo, y que el gobierno siempre sea tan autocomplaciente.
sin embargo, la maravilla de una ciudad sin contaminación acústica es una cosa que me hace pensar que este cambio es necesario.




segundo, y no menos importante, la oreja de vuestro servidor se alegró profundamente de saber que The Police, la gran banda liderada por Sting vuelve a los escenarios. Ojala se rajen con una visita a nuestro país...ya que los pendejos de Kudai, RBD y el pinche Reggeton nos estan moliendo el gusto musical...




domingo, 11 de febrero de 2007

La filosofía y las certidumbres.


Este es otro extracto de lo que escribo.... parte mas bien de una segunda parte que trata de ir desarrollando la discusión sobre la despotenciación de la acción, la incertidumbre social y la filosofía....

* no se quien habra hecho estas ilustraciones inspiradas en Alicia en el Pais de las maravillas, mis respetos a su autor.

¿Qué tan antigua es esta búsqueda de seguridad y fundamentos?. Tan antigua como la misma filosofía, en la medida que ella se definió a sí misma como ciencia de los principios sólidos y fundantes de todo saber. La elaboración de éste discurso filosófico se puede analizar desde su extensión y profundidad. Extensión: la filosofía ha de poder abarcar la totalidad de lo existente, siendo la universalidad su pretensión inmanente. Profundidad: ella se define como la búsqueda de los primeros principios y primeras causas
[1]. Esta motivación esta en Platón, bajo la forma de anhypotheton (reminiscencia esencial), en Aristóteles bajo la forma de episteme, y en Descartes, en el contexto moderno, como búsqueda de fundamentos para toda la arquitectónica del saber, fundamento se encuentra en la certeza del cogito.
Kant entiende la tarea de fundamentación como una crítica de las condiciones de posibilidad del conocimiento y la acción
[2]. Implica un juzgar y criticar el uso de las facultades humanas, el conocimiento ya adquirido, el uso social de ese conocimiento, su desempeño como pretensiones de validez en la sociedad y como discursos justificatorios de la acción personal y colectiva. Esta forma es lo que se conoce como capacidad critica. Hegel pensó ese fundamento como unidad de la naturaleza y la historia en el discurso filosófico bajo el concepto de absoluto. Husserl se plantea la misma problemática cuando busca erigir la filosofía como una ciencia estricta.

Hoy la sensación de crisis, la emoción del miedo y la angustia acompañan esta era de cambios de paradigmas, ante la cual la filosofía le compete una labor aclaratoria, orientadora en el mundo
[3]. Esta perspectiva se acerca a la solución filosófico – científica que pretendía Husserl para la crisis europea previa a la explosión de la segunda guerra mundial. Esta empresa filosófica siempre se ha sido entendida como compuesta de dos momentos: el teórico y el práctico. El primero como actividad contemplativa del mundo que se vive, el segundo como actividad comprensora y transformacional del entorno. La idea de la filosofía es comprender y cambiar las relaciones entre naturaleza – ser humano – sociedad[4].
El cambio de situación en el último tiempo esta marcado no tanto por la búsqueda de fundamentos sino por el debilitamiento de la confianza en esta búsqueda, o llanamente, por el rechazo mismo de esta búsqueda. Muchos rasgos de la filosofía contemporánea se identifican como formas de escepticismo y relativismo, que incluso tienden a ver cualquier pretensión de un conocimiento o norma universal como una falsa ilusión o como un deseo de poder totalitario encubierto. A la par, y sin pronunciarnos aun si existe o no una conexión con algún determinado tipo de filosofía, en la sociedad se ha instalado la creencia de que la razón política es incapaz de encauzar la vida pública, que cualquier forma de pensamiento que pretenda limitar la libertad del individuo en nombre del bien común o la sociedad es negativo, y que toda reflexión que apunte a una concepción diferente o alterna es anticuada, inviable, y peligrosa. (...)

[1] BENGOA RUIZ DE AZÚA, J. De Heidegger a Habermas. Herder, 1992. pág.: 7
[2] BENGOA RUIZ DE AZÚA, J. De Heidegger a Habermas. Herder, 1992. pág.: 8
[3] BOEHM, Ulrich. Filosofía Hoy. Pág.: 45
[4] HOFFE, Otfried. Historia de la filosofía. Pág.: 359

sábado, 10 de febrero de 2007

Reflexiones sobre la Incertidumbre social.


Este es un fragmento de una cosilla que estoy escribiendo, coloque sus críticas (constructivas).
* La imagen es del artista gráfico de origen cubano LAUZAN conocido por sus dibujos en el diario THE CLINIC.


Vivimos una época en la cual una creencia paradojal se ha instalado en nuestras mentes: por un lado tenemos la idea que nuestras sociedades occidentales – desarrolladas han alcanzado el mayor grado de libertad posible, pero por otro hemos perdido la confianza y la fe en que las acciones colectivas puedan modificar el orden o la lógica con que funciona la sociedad, llegándonos incluso a parecer poco razonable cualquier transformación[1]. Puesto en sus palabras: “el incremento de la libertad individual puede coincidir con el incremento de la impotencia colectiva”[2].
Claramente la consecuencia descrita es ético – política, pero el modelo o paradigma que le da base afecta muchas otras dimensiones, sean estas científicas, éticas, estéticas, etc. Hemos llegado a una situación tal que el pensamiento mismo se representa como agotando sus posibilidades, limitándose a tal manera así mismo, que toda posibilidad de pensar diferente, de oponerse, de ejercer resistencia, termina siendo presentada como fútil y vana. La “impotencia colectiva” tiene una dimensión anclada en un pensamiento que se clausura a sí mismo perdiendo la capacidad de comprensión crítica, la sensibilidad y el asombro ante su mundo, cerrando para sí también la posibilidad de auto – controlarse y limitarse en un sentido que contradiga la facticidad social e histórica que se le impone. Curiosamente esta facticidad tiene que ver con el deseo de “dejar hacer libremente” sin trabas, pero cuando se vislumbra como necesaria alguna contención o restricción este pensamiento se vuelve sorprendentemente rígido. Los efectos de un pensamiento estrechado van aparejados a una privatización constante de la vida y a la desaparición de los espacios públicos o compartidos donde se ejerza el debate y la crítica abierta que culmina incluso, en la carencia de auténticos “temas públicos”
[3].
El costo de que la reflexión se vea mermada es que perdemos la capacidad de hacer frente a nuestros problemas y orientarnos en nuestra vida. Esta es una seria perdida de autonomía y libertad, pues terminamos cayendo en la resignación, la fatalidad, o en la dependencia. Una de las manifestaciones más dramáticas es el auge de la sensación de “Unsicherheit”, termino que Bauman traduce y asocia a “incertidumbre”, “inseguridad” y “desprotección”
[4]. Esto tiene consecuencias concretas como la verdadera obsesión por la seguridad que se hace presente en la vida vecinal de las modernas urbes. Nuestra propuesta es que la filosofía puede ayudarnos a recuperar algunas certidumbres para poder luchar adecuadamente para salir de la inseguridad y de la desprotección.
[1] Bauman. En busca de la política. pág.: 9
[2] Bauman. En busca de la política. pág.: 10
[3] Bauman, en busca de la política. pág.: 10
[4] Bauman. En busca de la política. pág.: 13