
Debo reconocerlo, me gusta ver S.Q.P. Quizas debido al pus del morbillo que se despierta en cada uno con tanto conventilleo. Ahora bien, hoy 14 de febrero me toco ver una discusión interesante, de ribetes filosóficos y sociológicos, rara vez vista en nuestra menguada televisión y gatillada en parte por el nuevo "panelista estable" el señor Jose Miguel Villouta. La cosa es que este señor en cuestión presentó lo que denominó una "teoría crítica del amor", una cosa que cualquier varón ilustrado podria describir como la idea de que el amor no existe y es una construcción social o cultural. Acto seguido la periodista Jiles describe una teoría biologicista del amor, sosteniendo que el sublime sentimiento no es mas que una mera alteración de hormonas, mas orientada a la reproducción sexual que al reconocimiento mutuo los individuos. El resto del panel mas ajustado al establishment sostenía que no era posible, que el amor indudablemente era mas que pura secreción hormanal o construcción simbólica.
La forma mas perfecta y mas elaborada de la primera teoría (la que expuso Villouta) la he encontrado en el sociologo aleman Niklas Luhmann, para quien el amor se comprende dentro de lo que se llaman los medios de comunicación simbólicamente generalizados. Estos medios son "instituciones semánticas que hacen posible que comunicaciones aparentemente improbables puedan realizarse con éxito, pese a su escaso indice de improbabilidad". En la evolución la complejidad de la sociedad va incrementando progresivamente. Para poder regularse, es necesario establecer ciertos codigos universalizables en la comunicación, los que poco a poco van a ir dando lugar a los sistemas sociales (autorregulados) a las distintas lógicas que operan en una sociedad. En la medida que estos codigos se enriquecen, aumentan las ventajas de adaptación de la sociedad, ya que las posibilidades de la comunicación aumentan en la motivación, la selección y la transmisión. Estos codigos que enriquecen la comunicación pueden denominarse AMOR, DINERO, VERDAD, PODER, etc. En esta perspectiva, no importa tanto la disposición de los usuarios de estas palabras sino como estas van articulándose en la comunicación social.
Puede decirse que "el medio de comunicación amor no es en sí mismo un sentimiento, sino un codigo de comunicación de acuerdo con cuyas reglas se expresan, se forman o se simulan determinados sentimientos" (el amor como pasión, Peninsula 1985 pág.20 ) "lo que facilita el aprendizaje del amor es la gradación ascendente de los significados establecidos ya firmemente en el código, la interpretación de todas las indicaciones, una comunicación por medio de signos pequeños pero que producen grandes sensaciones" ( el amor como pasión. pág.: 21).
No se si estas cosas las pensará Barbara Rebolledo cuando anima "Pasiones".
1 comentario:
y tu que piensas sobre el amor?
que es esta cosa para ti?
realmente es algo hormonal o existente puramente en la cabeza de las personas?, es algo necesario o un artiluguio creado por la sociedad para hacer mas facial la relacion entre dos parsonas, para llegar luego al bien tan preciado, para una comunidad como esta, que es la familia?
que es lo que piensas tu?
y... si lo has sentido....crees realmente haberlo sentido?
el amor, si existiese, es uno o son varios? ....o quizas es uno que se representa de diversa formas?....
a parte... no podi ver SQP....eso si que es lo pero de lo peor de la television chilena....
jajajaja
te quiero
kc
Publicar un comentario