lunes, 28 de mayo de 2007

LA FILOSOFÍA CAGADA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS.

Entre tanto Transantiago, anuncios presidenciales, y mis ocupaciones diarias cada vez mas crecientes y menos queridas no había tenido tiempo de leer. Como siempre, leo filosofía, pue sme considero un tipo aburrido y quiero mantener esa reputación. Verán. Hay un problema con el exceso de lectura de filosofía: uno deja de leer otras cosas y en consecuencia se vuelve ignorante tratando de saber más. Qué paradoja. Eso le puede pasar a cualquiera que quiera ser experto en algo mas allá de lo que Google te puede dar, aunque uno quiera ser experto en cartas de mitos y leyendas. Bueno, cuento corto: agarré un libro que es una revista de filosofía que sacó la UMCE y que tiene como tema la FILOSOFÍA y la REFORMA EDUCACIONAL. Entre todos los desastres que describen mis compañeros de pega, además de quedarnos con menos horas en la Ed. media y con 0 horas en la educación técnico profesional, ahora tendremos casi nulas horas en la Educación de adultos.

Eso me causó cierto estupor pues yo hice clases en la educación de adultos, y fue una experiencia buena dentro de todo. Siempre he pensado que cuando es uno adulto viene bien un barniz de filosofía para aflojar las rigideces que el sistema coloca en uno, aunque sea para decir "chucha, hay algo más que trabajar para criar cerdos, para luego venderlos y comprar más cerdos".

Lo feo del asunto es el contenido ideológico que hay detrás de ésto, que conviene analizar, pues aqui en Chile la ideología, la mas peligrosa de las ideologías que es el neoliberalismo, se nos mete por debajo de la cama, modifica nuestras leyes (las educacionales en este caso) presentándose con la babosa cara amigable de la democracia concertacionista. Una democracia que, por lo demas, es bien limitada. Ahora bien, la filosofía quedará reducida a una formación diferenciada que tiene como marco regulador las necesidades productivas, las tedendencias del empleo y competencia laborales. El funcionalismo de esta postura no esclarece qué valor se le asigna verdaderamente al pensamiento crítico, discernimiento moral, a la autonomía, la formación democrática, etc, etc, etc. échele un ojo a la ide aque se propone de filosofía en la definción de los objetivos del sub - sub - infra sector de filosofía:

Junto con la formación en competencias básicas generales, se define un espacio curricular de Formación Diferenciada que atiende a las aptitudes e intereses personales y las disposiciones vocacionales de alumnos y alumnas, armonizando sus decisiones individuales con requerimientos de la cultura nacional y el desarrollo productivo, social y ciudadano del país. La Formación Diferenciada agrupa los objetivos y contenidos correspondientes a los diferentes planes de especialización que ofrecerá la Educación Media en sus dos modalidades. Se inicia a partir del primer nivel y constituye un espacio curricular variable, en términos de planes de especialización, de acuerdo a intereses y aptitudes de los alumnos, y a las definiciones curriculares e institucionales de los establecimientos.

La Formación Diferenciada Humanístico-Científica tiene por objetivo proveer de conocimientos y competencias en un número reducido de sectores o subsectores de aprendizaje, en función de los talentos, intereses, aptitudes y expectativas de los alumnos y alumnas. Esta formación se ofrece opcionalmente en los dos niveles de la Educación Media –Humanístico- Científica.

La Formación Diferenciada Técnico-Profesional ofrece dos canales de especialización: formación en oficio y formación técnica de nivel medio. La formación en oficio prepara a la persona para ejecutar una tarea normalizada, la mayor parte de las veces de carácter individual. La formación técnica de nivel medio prepara para realizar la variedad de funciones y tareas que comprenden los perfiles de egreso de las especialidades técnicas contenidas en el Decreto 220 de 1998 y sus modificaciones.

Ambas formaciones se orientan a dar respuestas a la demandas del desarrollo productivo dentro de las tendencias que presenta el empleo, tanto dependiente como independiente (emprendimiento), mediante un diseño curricular modular basado en un enfoque de competencias laborales.

Formación Diferenciada Humanístico-Científica: se desarrollará
en 2 horas pedagógicas mínimas semanales en el primer y segundo nivel, con una duración anual de 72 horas pedagógicas. Será opción de los alumnos y alumnas de esta modalidad decidir si realizan o no la Formación
Diferenciada y determinar el sector o subsector que cursarán dentro de ella. El establecimiento, por su parte, deberá ofrecer al menos dos sectores o subsectores curriculares a elección de los alumnos y alumnas.


FilosofíaSector curricular
Presentación
Los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios que se presentan a continuación han sido elaborados a partir de un reconocimiento implícito de dos distintas maneras de concebir la filosofía y su razón de formar parte de la formación complementaria de la Educación de Adultos. Según una primera corriente, la filosofía es un cuerpo de conocimientos valioso en sí, constituido por obras e ideas filosóficas cuya comprensión requiere poner en claro los contextos históricos en los cuales surgieron. El objetivo de la enseñanza de la filosofía desde esta perspectiva es familiarizar a los adultos con este cuerpo de conocimientos que se mantienen vigentes, no obstante su antigüedad y origen cultural.

Según una segunda corriente, la filosofía se concibe más bien como un actuar o estar en el mundo que es esencialmente indagatoria y exploratoria.Las preguntas ocupan un lugar privilegiado en este enfoque, y su presume que son susceptibles a variadas respuestas que a la vez pueden ser contradictorias entre sí. Desde esta perspectiva, la filosofía en la Educación de Adultos sirve para desarrollar una serie de habilidades como la reflexión razonada y el análisis crítico. Adquirir el hábito de dar razones a favor de ideas, soluciones y proposiciones, por un lado, y exigir que los demás sean capaces de justificar las propias, por otro, es la finalidad práctica del estudio de la filosofía.

Este “estar en el mundo” ayuda al desarrollo de valores y hábitos imprescindibles para la convivencia social, como la tolerancia frente a diferentes perspectivas y concepciones del bien, y la resolución de conflictos y discrepancias a través del diálogo constructivo y razonado. Se estima conveniente que los alumnos y alumnas tengan la oportunidad de conocer las preguntas centrales y las variadas respuestas a estas que en su conjunto constituyen el cuerpo de conocimientos en los focos temáticos seleccionados. No obstante, el énfasis metodológico de la enseñanza debe dar un lugar principal a la conversación y el debate entre estudiantes, de tal manera que ellos adquieran las habilidades y destrezas asociados con la segunda corriente descrita arriba.

1 comentario:

Anónimo dijo...

lo siento ..Bienvenido a la realidad..Neo..

solo una frase "this is the life"

te kero

kc